Read our publications
Get the Executive Summary

Posicionamiento público Ley de Industria

July 10, 2024

Descargue el pdf aquí

Una nueva ley de industria para hacer de España el mayor hub europeo de las tecnologías limpias

La futura Ley de Industria y Autonomía Estratégica es la palanca que acelerará la reindustrialización verde y hará de España el mayor hub europeo de las tecnologías limpias. Cleantech for Iberia celebra y comparte el espíritu innovador del texto del anteproyecto que se ha sometido a consulta pública. En un momento en el que la autonomía estratégica es una prioridad política al máximo nivel, debemos generar nuevas capacidades industriales en tecnologías limpias.


La nueva ley cuenta con herramientas (declaración de proyectos estratégicos, ecosistemas industriales estratégicos etc.) que son mejores prácticas europeas en política industrial. Para poder sacar el máximo partido a estas figuras, debemos orientarlas a las grandes transformaciones ecológica y digital y, en particular, a las startups y scaleups de tecnologías limpias, marcando el objetivo de minimizar su impacto sobre el medio ambiente y contar con las comunidades locales, garantizando su participación el proceso.

Las empresas innovadoras ubicadas en España parten con la ventaja de disponer de energía renovable competitiva. Sin embargo, se encuentran con un déficit de financiación en su desarrollo que dificulta que compitan en el mercado internacional. Las startups y scaleups de tecnologías limpias españolas captan un 70% menos de inversión que sus competidoras europeas. Debemos crear un ambiente atractivo para el crecimiento de empresas productoras de estas tecnologías y así reforzar las capacidades industriales del país.

En España pueden fabricarse las tecnologías clave para la cadena de valor de la energía limpia o industria cleantech. La nueva Ley de Industria debe trazar esa hoja de ruta en línea con la Net Zero Industry Act aprobada por la Comisión Europea.

Tenemos mucho que ganar en este proceso. Según nuestras estimaciones, el sector cleantech creará 2,65 millones de nuevos empleos y arrastrará inversiones por 150 mil millones de euros en España y Portugal para el año 2030.

Desde Cleantech for Iberia hacemos las siguientes propuestas sobre el anteproyecto de Ley, que hemos reflejado también en forma de alegaciones:

1. Acelerar la descarbonización de la industria existente con un despliegue acelerado de energías limpias.

La industria es un sector intensivo en el consumo de energía. En el anteproyecto se reconoce este obstáculo y se consideran soluciones basadas en la transformación tecnológica de los procesos industriales. Desde Cleantech for Iberia apoyamos la electrificación mediante tecnologías limpias como la bomba de calor o el almacenamiento térmico y también soluciones como el hidrógeno verde y combustibles renovables para aquellos procesos difíciles de descarbonizar.

1.1. Designar los ecosistemas industriales en el Plan Estatal de Industria y Autonomía Estratégica.

Los ecosistemas industriales o los proyectos estratégicos son figuras que van a dotar al Estado de herramientas clave para aplicar una política industrial activa. Esta medida ya la han puesto en marcha países vecinos y está siendo clave para acelerar y atraer inversiones. Para no quedarnos atrás debemos acelerar. Proponemos activar estas herramientas en el propio Plan de Industria
en un plazo de seis meses y así aprovechar sinergias entre el potencial de la industria actual y el desarrollo de la nueva basada en tecnologías limpias.

1.2. Incluir el despliegue detecnologías limpias como uno de los ejes del Plan Estatal para la Industria.

El anteproyecto recoge el Plan de Industria y Autonomía Estratégica para definir los programas que permitan alcanzar los objetivos de la Estrategia Española de Industria. Las industrias españolas intensivas enenergía (metalúrgica, química, manufacturera, etc.) están llamadas a convertirse en actores neutros en carbono para ser sostenibles económica y ambientalmente.

Por ello, proponemos que el impulso al despliegue de tecnologías limpias sea uno de los ejes prioritarios del Plan Estatal de Industria. El objetivo es impulsar programas para la instalación en la industria de tecnologías limpias en las que España ya tiene una ventaja competitiva como bombas de calor, almacenamiento térmico o electrolizadores para hidrógeno verde, entre otras soluciones.

1.3. Introducir esquemas de ventanilla única yseñales de precio al carbono para un rápido despliegue de tecnologías limpias.

El anteproyecto recoge también la voluntad de simplificar la normativa. Es clave reducir al mínimo el tiempo necesario para la aprobación de proyectos de tecnología limpia. Desde Cleantech for Iberia sugerimos la ventanilla única (que recoja todos los trámites) para acelerar y reducir los riesgos (de-risking)de las inversiones en descarbonización industrial, como medio principal para acelerarlas.

La financiación esotro aspecto fundamental para garantizar el despliegue de tecnologías limpias. Además de los contratos a largo plazo(PPA), ya recogidos, proponemos incorporar también la figura de los contratos por diferencias de carbono(CCfD) para dar seguridad a los proyectos y atraer inversión.

En definitiva, es necesario crear condiciones favorables para impulsar el crecimiento de las empresas productoras de tecnologías limpias. Un marco regulatorio estable y unas señales
de mercado robustas
para la inversión en nuevas tecnologías son fundamentales.

2. Fabricar tecnologías limpias en España y consolidar el ecosistema de innovación.

Generar una matriz verde industrial que garantice un consumo energético renovable es una prioridad. En el anteproyecto se recogen instrumentos como la Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (RECAPI). Es clave que las tecnologías necesarias para descarbonizar la industria se fabriquen también en España. Para ello, debemos impulsar un ecosistema empresarial cleantech que refuerce nuestras capacidades industriales y contribuya a acelerar el crecimiento de las numerosas startups de tecnologías limpias presentes en nuestro país.

2.1. Reforzar la cadena de valor de las tecnologías limpias donde España tiene una ventaja competitiva.  

España tiene una ventaja estratégica para el desarrollo de tecnologías limpias como el almacenamiento energético y térmico, bombas de calor, tecnologías de la red eléctrica, el hidrógeno y los combustibles renovables, asociados al reciclaje y la recircularidad.

La figura de la Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción(RECAPI) busca garantizar las tecnologías y recursos esenciales para la actividad industrial. En línea con la protección de la autonomía industrial  estratégica, proponemos impulsar las cadenas de valor de vectores energéticos estratégicos como el hidrógeno, gases y combustibles renovables o los proyectos de almacenamiento en regiones tradicionalmente industriales como Andalucía, País Vasco o Cataluña.

2.2. Desarrollar estrategias conjuntas para financiar proyectos de fabricación de tecnologías limpias.

La financiación de nuevas capacidades de producción de tecnologías limpias plantea retos únicos. La financiación privada tiene un margen de retorno temporal en muchos casos inferior al necesario para el desarrollo y despliegue de varias de estas tecnologías. Esto genera brechas de financiación que se manifiestan en un déficit de inversión en tecnologías limpias.

El anteproyecto recoge medidas para fomentar la demanda e innovación industrial como programas de atracción de talento o creación de entornos colaborativos para la innovación. Sin embargo, la inversión es un factor esencial para el desarrollo de la innovación. Cleantech for Iberia propone unificar las estrategias de financiación pública y combinarlas con el capital privado para hacer de palanca multiplicando la inversión en tecnologías limpias. También hemos planteado la creación de mecanismos de financiación combinada (blended finance) así como subvenciones, préstamos y garantías de manufactura y proyectos.

3. Hacer de la fabricación detecnologías limpias un proyecto de país desde la transversalidad política.

Para que España pueda ser líder en la transformación del sector industrial es fundamental que todos los actores estén alineados hacia el mismo objetivo. La estabilidad política es un factor imprescindible para el desarrollo de proyectos empresariales y de inversión. La reindustrialización debe ser un asunto de Estado.

Todas estas propuestas tienen un eje vertebrador, la colaboración entre partidos. Se puede  garantizar la estabilidad y continuidad de las políticas de tecnologías limpias. Desde Cleantech for Iberia pedimos al Congreso y nuestros responsables políticos generar un consenso por la Industria entre los diferentes espectros ideológicos.

Es de vital importancia que legisladores, líderes del sector y el resto de agentes implicados se unan y hagan posible, no sólo que la nueva Ley de Industria salga adelante, sino que también se aplique de forma efectiva teniendo como objetivo el futuro de la sostenibilidad. De este modo, España podrá sentar precedente para la transición hacia un futuro industrial más ecológico y sostenible.

Cleantech for Iberia representa la voz de inversores, innovadores, universidades e incubadoras pioneras en la península ibérica, que desarrollan, implementan e invierten en tecnologías limpias innovadoras (cleantech). La misión de la coalición es crear puentes entre la comunidad cleantech y responsables políticos para transformar la península ibérica en un líder industrial en el sector cleantech en Europa.

Firmantes del posicionamiento: