Download our full report
Get the Executive Summary

Nuevo informe: Electrificación directa de la industria en España: Oportunidades y retos en el sector agroalimentario

October 28, 2024

Descargar el informe completo en español

Download the full report in English

A medida que se intensifica la preocupación mundial por el cambio climático, la Unión Europea (UE) ha establecido ambiciosas políticas climáticas y energéticas encaminadas a lograr la neutralidad de carbono para 2050. En este contexto, la UE se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores, incluida la industria. Junto a ello, el Clean Industrial Deal previsto hará del impulso a la competitividad industrial una prioridad de la nueva Comisión Europea. Y España desempeñará un papel crucial en el contexto de la descarbonización y la competitividad de la UE, y tiene ahora la oportunidad de liderar esta transición. Sin embargo, el país se enfrenta a la tarea urgente de descarbonizar su sector industrial, que representa el 18,1% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país. La electrificación directa de la industria emerge como una solución práctica y viable para muchos sectores, ya que ofrece el potencial de mejorar la seguridad energética y la competitividad económica a largo plazo de España para que el país lidere la transición hacia una economía verde.

El presente informe explora las oportunidades y retos de la electrificación industrial en España, con especial atención al sector agroalimentario como punto de partida prometedor. La industria agroalimentaria española, que es la cuarta más grande de Europa y representa el 5,8% del PIB español -el 11% si se incluyen todas las actividades de la cadena alimentaria  -, presenta un caso convincente para la adopción temprana de tecnologías de electrificación debido a sus menores requisitos de temperatura y a su alta intensidad energética.

La electrificación ofrece importantes ventajas para el sector industrial español, como la reducción sustancial de las emisiones de carbono, el aumento de la eficiencia energética, la mejora de la seguridad energética y la amplia aplicabilidad en diversas industrias. Estas ventajas son especialmente pronunciadas en España debido a su mix eléctrico (valor que expresa las emisiones de CO2 asociadas a la generación de electricidad que se consume), cada vez más bajo en carbono. Con una parte significativa de la electricidad procedente de fuentes renovables, España cuenta con una de las redes con menor intensidad de carbono de Europa, lo que amplifica las posibles reducciones de emisiones derivadas de la electrificación industrial.

La electrificación también ofrece una oportunidad única para introducir una mayor flexibilidad en todas las industrias. A medida que avanzan las tecnologías de electrificación, las industrias pueden optimizar sus operaciones mediante la integración de sistemas energéticos inteligentes, soluciones de almacenamiento de energía y fuentes de energía renovables. Esta transición mejorará la competitividad industrial de España, reducirá las emisiones de carbono y allanará el camino para la descarbonización de la industria, lo que respaldará los objetivos climáticos del país y lo harán avanzar en su liderazgo en la reindustrialización verde.

Varias tecnologías de electrificación resultan prometedoras en diversos sectores. Las bombas de calor ofrecen una eficiencia excepcional y son especialmente adecuadas para procesos a baja temperatura. Las calderas eléctricas son capaces de alcanzar temperaturas más altas con un control preciso y emisiones reducidas. La calefacción por resistencia eléctrica proporciona un calentamiento rápido y un control preciso de la temperatura para aplicaciones específicas.
El almacenamiento de energía térmica ayuda a equilibrar la oferta y la demanda de energía y a integrar gradualmente la generación renovable, lo que permite ahorrar costes y mejorar la gestión de la red. Cada tecnología tiene sus puntos fuertes, lo que las hace adecuadas para distintas aplicaciones industriales en función de factores como las temperaturas requeridas y las características específicas del proceso.

No obstante, hay una serie de retos que deben afrontarse para maximizar el elevado potencial de la electrificación. Entre ellos, figuran los elevados costes iniciales de la tecnología (CAPEX), el bloqueo tecnológico, los altos costes de la electricidad en comparación con los precios actuales del gas natural y las dificultades para obtener conexiones a la red, sobre todo en las zonas rurales. A pesar de estos obstáculos, los beneficios a largo plazo de la electrificación (eficiencia superior, mayor seguridad energética y mejora de la competitividad) hacen que merezca la pena afrontar estos retos.

Las políticas actuales, como el Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) y el PERTE de Descarbonización Industrial de España; y los planes de apoyo, como el Fondo Europeo de Innovación y el Fondo Next Generation de la UE, constituyen un respaldo. Sin embargo, son insuficientes para acelerar la adopción de tecnologías de electrificación a gran escala. Este informe recomienda medidas específicas adicionales para, entre otras cosas, mejorar la competitividad de la electricidad a través de incentivos fiscales, racionalizar los procedimientos de financiación y ampliar el apoyo financiero, así como optimizar las conexiones y el uso de la red.

Con la aplicación de estas recomendaciones y el aprovechamiento de las ventajas en materia de energías limpias, España puede situarse a la vanguardia de la descarbonización industrial. Esto representa una oportunidad para que el país se convierta en líder en prácticas industriales sostenibles, lo que abrirá potencialmente nuevos mercados y fomentará la innovación en todo su tejido industrial.

Descargar el informe completo en español

Download the full report in English